¿Cuándo hacer que el bebé duerma en su habitación?

En este artículo, te ayudamos a verlo con más claridad, con el apoyo de recomendaciones médicas y consejos de expertos en primera infancia.
Un referente: los 6 primeros meses
Las recomendaciones oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Academia Americana de Pediatría (AAP) sugieren que los bebés duerman en la misma habitación que sus padres hasta los 6 meses, e idealmente hasta el año.
«Compartir la habitación, sin compartir la cama, durante al menos los seis primeros meses, reduce de manera significativa el riesgo de muerte súbita del lactante.» — AAP, 2022
Esta cercanía también facilita los despertares nocturnos, la lactancia y la respuesta rápida a las necesidades del bebé.
¿A partir de cuándo puede dormir el bebé en su habitación?
A partir de los 6 meses, muchos bebés tienen un sueño más estable. Según el Dr. Arnault Pfersdorff –pediatra y autor de Bebé, primer manual de instrucciones– algunos niños pueden dormir solos en su habitación desde esa edad, siempre que se tengan en cuenta sus necesidades afectivas.
«Un bebé que duerme 5 a 6 horas seguidas sin despertarse, que acepta dormirse solo, puede empezar a dormir en su habitación si se siente en confianza.»
Cada bebé evoluciona a su propio ritmo. No se trata de seguir una regla estricta, sino de reconocer las señales de madurez y de comodidad emocional.

Señales de que el bebé está listo para dormir solo
Aquí tienes algunos referentes, tomados de los consejos de Caroline Ferriol, consultora del sueño:
-
El bebé duerme varias horas seguidas durante la noche.
-
Acepta dormirse solo o con un ritual.
-
Se siente cómodo en su habitación, especialmente durante las siestas.
-
Manifiesta menos necesidad de una presencia constante para dormir.
Son señales positivas que muestran que tu hijo puede vivir esta transición con serenidad.
Cómo acompañar la transición con suavidad
1. Preparar la habitación
Prepara un espacio tranquilo, con una luz suave, un peluche o una luz de noche. Puedes dejar una prenda con tu olor para tranquilizarlo.
2. Acostumbrarlo poco a poco
Empieza con las siestas en su habitación. Esto le permitirá habituarse poco a poco a su nuevo espacio.
3. Establecer un ritual
La psicóloga Héloïse Junier recuerda que «las rutinas tranquilizan a los bebés porque hacen que lo cotidiano sea previsible». Un ritual (cuento, abrazo, música suave) facilita la hora de dormir.
4. Estar cerca sin ser intrusivo
Utiliza un vigilabebés, y si es necesario, quédate unos minutos en la habitación al principio. Tu presencia tranquiliza al bebé sin frenar su autonomía.
¿Y si el bebé rechaza su habitación?
El rechazo a veces es temporal. Según la psiquiatra infantil Myriam Szejer:
«Un bebé nunca llora para manipular. Expresa una necesidad. El papel del padre o la madre es descifrarla y acompañarla.»
Tranquiliza a tu bebé, sin volver sistemáticamente a la configuración anterior. La constancia y la paciencia darán sus frutos.
¿Y los padres en todo esto?
Este paso también puede ser sensible para los padres. Es normal sentir culpa o preocupación. Recuerda que no te alejas de tu hijo: lo estás ayudando a crecer con confianza. Y siempre estarás disponible cerca de él.
En resumen
-
Que el bebé duerma en su habitación puede comenzar hacia los 6 meses, según su ritmo.
-
Respeta las señales de tu hijo y acompáñalo de manera progresiva.
-
Crea un ambiente tranquilizador, con rituales estables.
-
Confía en ti: tú eres quien mejor sabe lo que le conviene.
Fuentes y referencias
-
Organización Mundial de la Salud – Muerte súbita del lactante
-
American Academy of Pediatrics – Guidelines 2022
-
Dr. Arnault Pfersdorff – Pédiatre Online
-
Libro – Bebé, primer manual de instrucciones
-
Fée Dodo – Caroline Ferriol
-
Héloïse Junier – Psicóloga
-
La Cause des Bébés – Myriam Szejer